El pasado jueves, en la Biblioteca Pública y Popular “José Ruiz de Erenchun”, la Fundación OSDE y la Cooperadora del Hospital brindaron una charla a la comunidad con la presencia de la Dra. Rosana Sandra Gogorza, Médica (UNLP), especialista en Geriatría, Médica del servicio de Neurología y Neurocirugía (Hospital Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca), miembro adherente de la Sociedad Neurológica Argentina, colaboradora del estudio Prevalencia institucional de la demencia de tipo Alzheimer, demencia tipo múltiple infarto y demencias de otra etiología de acuerdo al DSM-III-R (DSM IV) y el ICD-10, miembro del CONICET. El tema fue ¿Por qué olvidamos? Estrategias para mantener el cerebro en forma.
Previo a la disertación, la Dra. Gogorza dialogó con los medios, quien entre otras cosas expresó “la charla que vamos a dar la hemos titulado ¿Por qué olvidamos?, estrategias para mantener el cerebro en forma, que apuntan sobre la prevención de la salud y mejorar la calidad de vida. Cuando inicio las charlas explico que los avances tecnológicos, la ciencia, la implementación de las vacunas y el agua potable han hecho que las personas vivamos más cantidad de años, pero creo que el gran desafío de los profesionales de la salud y a quienes nos apasiona el cuidado del cerebro y a estudiar sobre su funcionamiento, es otorgarle a las personas herramientas para mejorar su calidad. ¿Por qué olvidamos? Estas son miradas desde la biología del cerebro y desde la neurociencia, teniendo en cuenta que permanentemente los conceptos van cambiando y las investigaciones se van actualizando, pero a lo que se apunta en esta disertación es explicar a la gente y dar herramientas sobre lo que es el olvido benigno se podría decir y lo que es patológico. Es decir, que olvidemos dónde dejamos los anteojos, las llaves, se podría decir que es un olvido esperable, pero hay estrategias para recuperar esas cosas y uno explica cómo funciona el cerebro y por qué nos suceden ese tipo de situaciones. Pero también está el otro tema que a veces es el más angustiante y preocupante, que es el olvido patológico, de las personas que se olvidan cómo vestirse, cómo higienizarse, que no reconocen a sus familiares, a su casa y ahí ya hablamos de enfermedades a veces con lesiones cerebrales, basculares y la realidad es que hoy no hay una cura, no existe una pastilla que uno le diga al paciente tome esta pastilla y usted a partir de ahí no se va a olvidar más, pero sí, a través de estrategias, de estimulación cognitiva, de saber cuidar nuestro cerebro y de hacer prevención en enfermedades tanto en hipertensión, el tema del colesterol, de diabetes, son tres enfermedades y tres pilares fundamentales para prevenir enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares. El cheque de nuestro cerebro no lo hacemos, pero es tan importante el corazón como nuestro cerebro, porque es un músculo y si no lo entrenamos deja de funcionar y un poco es esto, invitar a la gente a que tome el concepto que como todo músculo, hay que entrenarlo”.
Finalmente, Agustina Reparaz, representante de OSDE, agregó “queremos agradecer a la Fundación OSDE por permitirnos acerca esta charla a la comunidad y en esta ocasión trabajamos en conjunto con la Cooperadora del Hospital local, que siempre están muy predispuestas y colaboran en todo, como así también agradecer a la Biblioteca por brindarnos el espacio”.