Semana Mundial de la Sal
Artículos relacionados
Del 10 al 16 de marzo se desarrolla la Semana Mundial de la Sal para concientizar sobre los riesgos de su consumo excesivo. Este año, la campaña se desarrolla bajo el lema «¡Reemplace la sal!», que apunta a incentivar a la población a elegir los alimentos con menos sal.
El 70% de la sal que se consume ya está incluida en los alimentos industrializados más comunes, como panes, embutidos, enlatados, congelados, quesos, caldos, sopas y envasados en general, porque se incorpora durante el mismo proceso de elaboración. A partir de esto, la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) -organización sin fines de lucro que promueve políticas para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles- desarrolló una investigación para conocer el contenido de sodio de los alimentos procesados en el país.
Según la investigación, el grupo de salsas y aderezos (salsas listas, comunes, light, en lata y aderezos como mayonesa, mostaza, kétchup y salsa de soja) lidera la lista de alimentos más salados, con un promedio de 1356 mg de sodio cada 100 gr de alimento. Le sigue el grupo de carnes y productos en base a ella, como hamburguesas, chacinados y bocaditos de pollo, con un promedio de 1031 mg cada 100 gr.
El tercer grupo de alimentos con mayor contenido de sal es el de los snacks con un promedio de 725 mg cada 100 gr. Incluye todas las variedades: palitos, papas fritas con y sin sal, maní salado, nachos y otros.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de 5 gr de sal que equivale a 2000 mg de sodio. Tomando como ejemplo una comida que contenga alimentos de los tres grupos mencionados, como una hamburguesa en sándwich aderezada con ketchup y una porción de papas fritas, se llega a los 1137 mg de sodio, cubriendo en una sola comida más del 50% de la cantidad diaria recomendada.
Para contar con un parámetro sal / sodio, hay que tener en cuenta que un sobrecito como los que dan en los restaurantes contiene 2 gramos de sal, que equivalen a 800 miligramos de sodio. Entonces, el límite de consumo recomendado por día sería de 2 sobrecitos y medio de sal como máximo.
Según el Ministerio de Salud, en Argentina se consume más del doble de la sal recomendada. El consumo excesivo es un hábito que genera hipertensión, que a su vez, produce eventos cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, convirtiéndose en un importante riesgo para la salud. La hipertensión afecta a 1 de cada 3 argentinos y tiene mayor impacto en sectores de menor ingreso económico.
A fines de 2013 se sancionó en Argentina la ley nacional de regulación del consumo de sodio, que abarca varias medidas como regular el contenido en ciertos grupos de alimentos, concientizar a la población y encarar diversas estrategias en restaurantes.
Lic. Marilina Berón Lic. M. Rocío García MN 6766 MP 2443 MP 1510
Licenciadas en Nutrición
Programa Médicos Comunitarios
Secretaría de Salud
Municipalidad de Navarro