¿Qué ocurre con el acto del 25?
Artículos relacionados
- Se inauguró el local de Juntos de 16 y 113, con la presencia del presidente de la UCR, Gerado Morales
- Carlos de Lamadrid: “Navarro tiene mucha superficie urbana para el desarrollo de importantes planes de viviendas, pero no se piensan, no se discuten”
- Santiago Maggiotti: “Para solucionar un problema, primero hay que reconocerlo”
Un conocido vecino de nuestro pueblo envía una información sobre los actos del 25 de Mayo, explicando el tema de la siguiente manera:
«Durante los partidos de Fútbol de Primera se publicitó, en reiteradas ocasiones, una jornada para toda la educación nacional en el marco del festejo del 25 de mayo que se realizará el 24 de mayo en las escuelas. La sorpresa me llevó averiguar de qué se trataba y descubrí que muchos diarios del interior, ninguno muy grande, estaban tratando el tema. Es muy curioso que en las páginas web de los ministerios de Nación y de la Provincia de Buenos Aires no lo traten en forma muy importante”.
A continuación, nos llega esta publicación del vecino de un diario del interior:
DIARIO EL SOL DE CORRIENTES. 20 DE MAYO
IDEOLOGIZACIÓN DE LOS CHICOS
El 25 de Mayo celebrarán con actos de contenido kirchnerista en las escuelas
Los actos el 25 de Mayo se harán el viernes 24 en todo el país, disfrazados del Día de la Familia, Escuela y Comunidad. Los contenidos que los docentes deben transmitir a los chicos tienen que ver con la Revolución de Mayo enmarcada en la visión kirchnerista de la realidad social actual, entre ellos, la historia de los desaparecidos, las Abuelas de Plaza de Mayo, el día de la Memoria, y los logros de la gestión K en estos últimos diez años. No hay ninguna alusión a los 200 años anteriores al gobierno de Néstor Kirchner. El acto central será el 24 en San Luis del Palmar con presencia de funcionarios nacionales de Educación que le imponen al Gobierno de Corrientes los contenidos
El gobierno nacional transmitió al de Corrientes que el acto debe realizarse con los contenidos diferenciados por nivel, esto es Inicial, Primario y Secundario, donde el eje principal es el tema de los desaparecidos, las Abuelas de Plaza de Mayo y otras relacionadas al gobierno K.
Para Nivel Inicial proponen:
Por ejemplo para el Nivel Inicial proponen: Las reflexiones pueden girar en torno a la lucha y presencia de las Abuelas de Plaza de Mayo, la identidad como derecho, los espacios valorados y experimentados como propios, la comunicación y participación, la memoria, en el marco de los 30 años de democracia. Luego se puede invitar a las abuelas y los abuelos a leer, narrar, comentar cuentos, poesías, sus propias historias de vida, juegos, cantar canciones del lugar.
Para la escuela Primaria en tanto sugieren:
“A cada grupo se le entrega el afiche “24 de marzo. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia” con la propuesta de mirar y comentar lo que aparece en el afiche. Los niños del grupo podrían hacer preguntas a los adultos sobre qué les gustaría saber más o plantear sus dudas acerca de lo comentado. Los adultos escribirán en un afiche las preguntas de los chicos bajo el título: “Como el pueblo en 1810, hoy los chicos quieren saber” e irán respondiendo oralmente entre todos como para ir completando un relato colectivo»
En tanto para los secundarios dice el instructivo:
«El planteo de la elección política como el modo en que se elige vivir en conjunto puede ser un disparador par