Pedido de Publicación: Nuevo estudio evidencia toxicidad del glifosato

admnn17
Por admnn17 febrero 16, 2014

Un estudio reciente evidenció que las células neuronales tratadas con el herbicida glifosato muestran un desarrollo más lento. Estas células fueron obtenidas del cerebro de embriones de ratas en un estudio in vitro, según divulgación de la Universidad Nacional de Rosario. 

Un estudio reciente evidenció que las células neuronales tratadas con el herbicida glifosato muestran un desarrollo más lento.

Las investigaciones se realizaron en vivo con animales que se expusieron al herbicida e in vitro directamente con las neuronas del cerebro de embriones de ratas, los cuales se trataron con diferentes dosis, que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida.

El análisis de los resultados arrojó que el glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, sin embargo las células se desarrollan mucho más lentamente.

“Una neurona que tiene cuatro días, morfológicamente es una neurona de uno o dos días”, señaló en un comunicado Silvana Rosso, investigadora adjunta de Conicet y docente del Área Toxicología de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Argentina es uno de los principales países productores de soja genéticamente modificada resistente a los herbicidas, y el más utilizado es el glifosato, conocido comúnmente por su marca comercial “Roundup”, un producto de la compañía Monsanto.

En este estudio se concluyó que “tanto el herbicida comercial como el glifosato puro inducen a la muerte celular”.

Asimismo se evidenció que el glifosato puro interfirió en el mecanismo de reparación fisiológico del DNA, lo que podría conducir a la acumulación de mutaciones en algunos tipos celulares aumentando el riesgo de malograr la célula.

Una de las motivaciones para comenzar el estudio, auspiciado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue debido a los reportes médicos sobre malformaciones en las localidades santafesinas de Malabrigo y San Cristóbal, con índices de 12 malformaciones sobre cada 250 nacimientos.

El glifosato es intocable

Mientras el Ministerio de Salud estudia el grado de toxicidad del pesticida, un cable revela cómo opera la embajada norteamericana sobre Agricultura en la Argentina.

Por Santiago O’Donnell

La embajada de los Estados Unidos defendió el uso del cuestionado pesticida glifosato ante autoridades del Senasa, el organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria. Según un cable diplomático de julio del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12, la embajada tomó la decisión de presentar estudios propios ante el ente regulador que había autorizado el uso del pesticida después de que este diario revelara un estudio científico alertando sobre la posible toxicidad del producto.

El lobbying estadounidense en favor del fabricante del pesticida, la multinacional Monsanto, tuvo lugar seis meses después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenara al Ministerio de Salud iniciar una investigación oficial sobre los posibles efectos nocivos del pesticida. El estudio, que aún se está realizando, servirá de base para limitar o eventualmente prohibir el uso de glifosato, si se demuestra que efectivamente afecta la salud de la población, tal como sugiere el trabajo cuestionado por la embajada. Lo realizó el toxicólogo Andrés Carrasco con embriones de pollo.

Según el cable, para la embajada, Carrasco es un investigador del “prestigioso” Conicet y de la “muy respetada” Universidad de Buenos Aires. Pero su estudio no sería “científicamente creíble” porque no había sido refrendado por esas instituciones multinacionales con intereses creados, ni incluido en una publicación científica.

En respuesta a la controversia, la Secretaría de Agricultura de Argentina (a través del Senasa) estuvo reuniendo información para apoyar su aprobación del uso de glifosato en la Argentina. La sección de Agricultura de la embajada le brindó al Senasa información sobre estudios de glifosato, que es de uso común en Estados Unidos y también es usado en el programa de erradicación de coca del Plan Colombia.”

El cable también explica el interés de la embajada en defender el uso del pesticida: “Glifosato es el ingrediente activo del popular pesticida Roundup. Monsanto tiene la tajada principal del mercado de glifosato en la Argentina, con el cuarenta por ciento, y por lo tanto es la víctima circunstancial más prominente y más vulnerable a los ataques”.

Sin embargo, el cable no hace referencia a estudios científicos previamente realizados sobre la toxicidad del glifosato de la Universidad de Caen y el Centro Nacional de Investigación de Roscoff, ambos de Francia, de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral, aunque esos estudios habían sido citados en el artículo de Página/12 del periodista Darío Aranda sobre el trabajo de Carrasco. El cable tampoco dice nada sobre los distintos estudios de autoridades sanitarias en el interior del país alertando sobre altas tasas de cáncer y malformaciones en zonas fumigadas.

En cuanto a la validación del estudio de Carrasco, fue publicado en agosto del año 2012, pasado por la revista científica Chemical Research in Toxicology en un despliegue de diez páginas, que incluye todos los datos necesarios para ser revisados por la comunidad científica. En ese ambiente, la publicación de un estudio en una reconocida revista científica es considerada como una aceptación de su seriedad.

El desafío que se impone parecer ser este: pasar de una sociedad de producción industrial en guerra con la naturaleza a una sociedad de promoción de toda la vida en sintonía con los ciclos de la naturaleza y con sentido de equidad.

Lenin 

 

Dr Miguel Garcia
Pos grado en la USAL Médicos Comunitarios
Diplomado en la Universidad ISALUD sobre Residuos Peligrosos
Profesor de Salud y Ambiente
Finalizando la  Licenciatura en Gestión Ambiental (según actuación academica de la Universidad Blas Pascal,Leg 44482)
Ciudadano

admnn17
Por admnn17 febrero 16, 2014