Más de diez mil personas asistieron a la Fiesta de La Lechonada
Artículos relacionados
La fiesta se realizó en el predio El Fortín, donde está la ex estación ferroviaria Sud y fue visitada durante los dos días por miles de vecinos y turistas de todas partes del país .
Además de la actividad gastronómica, que fue el eje de este encuentro organizado por la Cooperativa de Productores de Cerdos de Navarro y la Municipalidad, durante la tarde se realizaron talleres de capacitación para el sector.
La fiesta fue inaugurada poco antes del mediodía por el Intendente de Navarro, Santiago Maggiotti, acompañado por el Ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Gustavo Arrieta, y el Subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, entre otros funcionarios nacionales, provinciales y locales.
La ciudad se ha posicionado como un importante centro de producción porcina bonaerense, con unas 2.000 madres en todo el partido, y abastece la demanda de esta carne a nivel regional y provincial. En la mayoría de los casos, la carne de cerdo se comercializada cruda, pero se está gestionando ayuda estatal para volcarse también a los chacinados, una especialidad que lo hace más rentable.
En esta segunda edición de la Lechonada hubo el doble de lechones que en la de 2012, siempre asados al estilo típico de la zona pampeana: enteros y con una primera cocción a la parrilla, para ser luego estaqueados en asadores colocados en forma de ronda.
A la hora del almuerzo y la cena, numeroso público fue a un improvisado comedor al aire libre, a consumir la carne que era asada a punto por un grupo de cinco gauchos y trozada por otros diez expertos en cortar este animal. Al lado de los asadores, que también se encargaban de los chorizos y hamburguesas de cerdo, tres mujeres rellenaban y freían las empanadas, que eran tan reclamadas por los comensales como la carne asada..
Junto a la réplica del antiguo Fortín Navarro y cerca de un espacio donde hay una exhibición permanente de antiguos carruajes tirados por caballos y maquinaria agrícola también histórica, se montó una gran carpa donde se realizaron talleres sobre asociativismo, cooperativismo y producción en el ámbito rural.
Allí también se entregaron a los productores «núcleos genéticos», consistentes en diez hembras y un macho para reproducción, con el objetivo de mejorar la calidad de los cerdos, en un mercado que, pese a que generalmente este animal es asociado con la grasa y la gordura, paga mejor por los de carne magra.
La mayoría de los participantes eran de cooperativas y pequeñas asociaciones familiares, a quienes el Servicio Nacional de Sanidad Animal también entregó «kits sanitarios», en el marco del panel «Importancia de la sanidad animal en el sector porcino»
En los puestos de la feria y sobre dos predios continuos, con la participación de instituciones intermedias y empresas privadas y particulares, se ofrecían productos de granja local y y de la zona, gastronomía local, artesanías en madera, tejidos y ropa gauchesca, en tanto algunos stands promocionaban maquinaría e implementos agrícolas.
Al anochecer del sábado comenzó el espectáculo artístico en el escenario con la actuación de artistas locales y la presentación estelar de la popular cantante Teresa Parodi, brillando con un recital de aproximadamente una hora donde realizó un recorrido musical de toda su carrera, tras lo cual la jornada se cerró con un gran baile popular.
El domingo la jornada comenzó al mediodía y fue incesante la visita de personas que se acercaron hasta la muestra para almorzar carne de cerdo y recorrer los diferentes stands. Al caer la tarde, la actividad gastronómica y rural dio paso a la artística. Sobre el imponente escenario montado al margen izquierdo de la réplica del Fortín. Un joven tenor de la vecina ciudad de Pilar, los cuerpos de baile locales y la agrupación musical Pasakana dieron comienzo al espectáculo.
Pasadas las veinte horas el talentoso misionero Chango Spasiuk junto con todo su grupo que lo acompaña, deleito con su música del litoral a todos los presentes, logrando que hasta el público se animara a realizar el Sapucai y bailar el chamamé, típicos, de la región yerbatera.
El gran cierre de la fiesta estuvo a cargo del legendario Peteco Carabajal, desafiando la baja temperatura que el público soporto para poder verlo, el santiagueño brilló con un recital exclusivo de altísimo nivel. Durante más de una hora y media, entre chacareras y baladas, el cantante deleito a todos los presentes, regalando un show inolvidable
El balance realizado por la Cooperativa y la Municipalidad sobre la muestra es altamente positivo, donde toda la comunidad tuvo la posibilidad de participar de alguna forma u otra, además de que haya un continuo movimiento comercial en toda la ciudad. Desde la organización ya se esta trabajando en lo que va ser la tercera edición el próximo año.