Luego del NO a la Reforma Judicial, opina Cecilia Guarnieri, abogada

admnn17
Por admnn17 junio 21, 2013

Cecilia Guarnieri es abogada y concejal del Frente para la Victoria. Es otra de las profesionales que hemos consultado, tras la resolución de la Corte ante el pedido del Gobierno de Reformar la Justicia… Aquí su opinión:

-Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, acaba de declarar la inconstitucionalidad   de algunos  artículos de la Ley 26.855, sancionada el 8 de mayo de 2013, que vino a  reformar y modificar  entre otros, la composición y los métodos de elección y remoción referidas al Concejo de la Magistratura,  como órgano del Poder Judicial.-   Mi criterio personal, es que  la reforma a ciertas cuestiones constitucionales, en pos de democratizar la justicia, ( como lo caratula la  postura política  oficialista) y de “politizar “ al poder Judicial, ( como lo hace  la banca opositora) es un tema  de suma importancia, que  ha abierto un debate en  nuestro país, y eso hace que podamos sentirnos tranquilos de que vivimos democráticamente-. Los debates, instalados en la opinión pública y nada más ni nada menos referentes a la Constitución Nacional,  enriquecen,  ayudan a   criticar constructivamente, ayudan a tomar posiciones, rever  aseveraciones,  y ayudan a sostener posturas  cuando son bien fundadas,  a las que   algunos adhieren y otros no.-   No voy a entrar en el análisis de fondo de cada  asunto  votado en el fallo  de la Corte, porque sería hacer un largo y extenso  debate,   que no es lo pretendido en estas líneas,  y sobre el que cada uno puede o no estar  de acuerdo, adherir o disentir,  (claro está, que quien opina, lo debe hacer,  responsablemente habiendo  escuchado, leído  e informado sobre lo que se reforma, sobre  el porqué no se está de acuerdo,  y los fundamentos de la misma, y no hablar por hablar, o poner un “me gusta” por poner); pero sí hago una reflexión en cuanto al tema en general, instalado ya socialmente.- Si el máximo tribunal de Justicia, determina  la inconstitucionalidad  de alguna ley,  se acepta;  creo que como persona de derecho, si considerás que los fundamentos son los correctos,  sin adelantarse a  prejuzgar, para  algo  un tribunal colegiado  cumple una función, como máximo tribunal  en materia jurídica en el país.-  Ahora bien, quien considera que no fueron suficientes los argumentos esgrimidos por las Corte Suprema, tendrá  la posibilidad de apelar o acudir a los órganos de revisión superiores internacionales pertinentes, si correspondiere,  a fin de tender a  revertir la  situación.- Lo que si, y acá voy  a  dar mi apreciación más particular, aclaro, respecto a este tema  del que estamos hablando puntualmente, es que considero que ambos extremos son peligrosos, y conlleva a peligrar nuestro estado de derecho, sin conducir a nada.- Es decir, una  justicia y una  política enceguecidas. Por un lado,  hacer una intromisión absoluta de la política en el área judicial, llevaría a perder la  esencia de la división de funciones de los poderes y  el equilibrio  que requiere ese funcionamiento y  exige nuestra  Constitución, en su forma de gobierno.  Y por el otro lado,   no haber  intentado al menos,  legislar, con sus pro y sus contra, en cuanto a la forma de llegar a la modificación,  tratando  de erradicar   el descreimiento que se escucha a diario en el funcionamiento de la  calidad de Justicia de nuestro país, eso llevaría a  sostener que  nada hacemos entonces, y nos quedamos cruzados de brazos,  cuando más de una vez, y  a diario la gente reclama, que mejore y  que sea más transparente el sistema judicial, cuando la gente proclama (y en esto no hay que ser hipócritas, y   lo vemos  continuamente): menos burocracia y menos impunidades con la resolución de los delitos, menos dictámenes corporativistas, avalados por el status social y económico, de quienes  emanan, etc, etc.…  creo que ésto de hacer un cambio, hablo de nuevas propuestas, de nuevos proyectos, de mejorar y adecuar a los tiempos reales las leyes, tiene que ver  con intentar, (para no seguir escuchando   “en la justicia yo no creo”; “no existe la seguridad”)  el cambio, para mejorar lo que no  funciona o al menos lo que hace de base, para que  el resto funcione mal.-  Entonces,  me pregunto, que hacemos cada uno de nosotros por mejorar el sistema???? Y acá, es donde dejo aclarado, que no hablo de si está bien o mal o es correcto o no, la forma y los mecanismos   en que se quiere modificar al Concejo de la Magistratura, como órgano judicial,   de lo que cada quien tendrá su valida opinión, sino de empezar  por el cambio,  que permita mejorar lo que tanto se reclama socialmente y a lo que uno aspira a diario  como auxiliar de la justicia, en cuanto a la administración de la misma en forma equitativa, sin privilegios.-  En este asunto del que estamos tratando y en que se ha fallado recientemente, considero que debe haber un punto intermedio de equilibrio, entre el querer mejorar el sistema que falla en muchas  de sus partes pero, buscando alternativas o mecanismos de reformas que no sobrepasen el limite y los procedimientos establecidos por la Ley máxima.-  Mi parecer es  que el poder político, no debe influenciar de una  manera absoluta (y digo absoluta, porque en sí, los poderes no son totalmente independientes, sino que funcionan independientemente, pero se interrelacionan uno con el otro por el hecho  del control y para evitar los abusos de poderes), sino ayudar y colaborar al momento de legislar,  sin  que la justicia no pierda su independencia y autonomía funcional, en pos de mejorar la calidad institucional  y de respuesta judicial a nuestra sociedad.  Y tampoco podemos , permitir que el sistema judicial, en cuanto a  sistemas  o mecanismos de elección y  remoción de autoridades,  temas  tan sensibles y tan cuestionados en muchos casos, sean cerrados absolutamente, y eso permita  la eternización de cargos, y  otras tantas cuestiones relacionadas,  ajenas al espíritu del equilibrio judicial.-  Sencillamente, si decidimos dejar todo tal cual  está, cerraríamos entonces los oídos a cada reclamo de impunidad, de burocracia judicial, a cada reclamo de  que la justicia no está funcionando como debe.-  No abro juicio a cómo y por qué medios  debemos tomar cartas en el asunto,  sino simplemente,  que estoy de acuerdo  a que hay  muchos  aspectos que no están bien,   y  se deben mejorar,  pero  debemos darle comienzo.-  El debate a favor o en contra,  con fundamentos bien definidos, nos muestra una vez más, que vivimos una democracia a pleno.-

Dra. María Cecilia Guarneri.-

admnn17
Por admnn17 junio 21, 2013