El consumo en estos tiempos

admnn17
Por admnn17 febrero 6, 2014

 

Durante los últimos años, si hubo una variable que ayudó a explicar el boom de consumo ésta fue -además del contexto con pocas alternativas de inversión- la existencia de cada vez mayores plazos para financiar la compra de todo tipo de productos como electrodomésticos, viajes y autos.

La leyenda «12 cuotas sin interés» se había transformado en un estándar, si bien determinadas cadenas de retail, de la mano de tarjetas y bancos, ofrecían planes de pago de más largo plazo.

Hasta comienzos de 2012, por ejemplo, era común ver en algunos comercios, alternativas que llegaban hasta los 36 meses.

Sin embargo, el abrupto salto del dólar y las expectativas inflacionarias en alza -las consultoras ya plantean un piso del 33% para este 2014-, impactaron de lleno en las góndolas.

En las cadenas de retail, el fuerte avance del billete verde se tradujo en faltante de productosy alzas de hasta el 40% en los precios al público de las cadenas de electrodomésticos.

Esto fue lo que impulsó al Gobierno a intervenir, obligando a las empresas del sector a no «stockear» mercadería, a cambio de permitirles ajustes de hasta el 7,5%.

Sin embargo, esta concesión, aseguran en el sector, no resulta suficiente para sostener la rentabilidad, considerando que más del 90% del contenido de la electrónica es importado. Esto, sumado a las expectativas de una mayor presión inflacionaria y de una creciente tensión cambiaria, terminó impactando en el terreno de las promos y los planes de pago en cuotas.

Los economistas se muestran preocupados ante este escenario de financiación «recortada», al tiempo que remarcan que las cuotas son un elemento clave para impulsar las compras tanto de electrodomésticos como de paquetes turísticos y viajes.

«El modelo actual es absolutamente dependiente de las cuotas y de las rebajas«, indica a este medio Santiago Mignone, socio de la consultora PWC, ex Price Waterhouse, quien observa que este «fin de ciclo» va a impactar negativamente en el ritmo del gasto de los argentinos.

Para Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb, el hecho de que «se encarezca el financiamiento del consumo que hacen los bancos, hace que no se pueda esperar un desarrollo positivo de la economía«.

Fuente: profesionales/ economía/año 2014.

Informo ESTUDIO MD de Marilin Di Leo Cel 011-15-51482209 Calle 109 N 255 Navarro CP 6605

Marilin Di Leo logo

admnn17
Por admnn17 febrero 6, 2014