Conseguir trabajo, una odisea para personas con discapacidad:

admnn17
Por admnn17 julio 24, 2013

Existen planes promocionales para empresas, pero pocos acceden al empleo formal. En dos años, se generaron en el país sólo dos mil puestos por programas de la Nación.
La inserción laboral de personas con discapacidad, sobre todo en el ámbito privado, parece casi una misión imposible. A pesar de la existencia de programas temporales específicos que otorgan beneficios a los empleadores, es excepcional la contratación de personas con capacidades diferentes. El desconocimiento, el temor a siniestros y cierto componente de discriminación son señalados como obstáculos para lograr una mejor integración.
Según estimaciones del Ministerio de Trabajo de la Nación, bajo sus programas se emplearon en todo el país unas dos mil personas en los últimos dos años, una cifra baja en relación con la población específica.
El director de Promoción de la Empleabilidad de Trabajadores con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la Nación, Carlos Jordan,
planteo que  hay falta de conocimiento y miedo por parte de empresarios a contratarpersonas con discapacidad. Asegura que la siniestralidad del trabajador con discapacidad “es ínfima, casi inexistente” porque son personas “muy cuidadosas de sí mismas, que no se exponen a tareas riesgosas”. A la vez, acotó que subsiste “una cultura de discriminación en algunos sectores.”.
Existe un programa que da a cada empleado contratado un pago de 2.300 pesos mensuales por un año, y el empresario accede a descuentos impositivos sobre ese personal de hasta el 70 por ciento. Otra variante son los programas de entrenamiento, más cortos, sin cargo para el sector empresario, salvo el pago de una ART. Todos los casos son evaluados previamente por las oficinas de empleo existentes en numerosas ciudades(seclas) vinculadas con la Nación, según la capacidad y perfil laboral de la persona.
No es fácil la integraciónEmpleo Joven (de la Nación) y Primer Paso (de la Provincia) son programas a través de los que también se incorporan algunos casos. En el sector público existe la ley que fija un cupo del cuatro por ciento de empleabilidad para personas con discapacidad, pero en muchos casos no se cumple.

Compromiso familiar. es necesario mayor involucramiento de las familias.“No van a venir a golpearnos la puerta para ofrecernos un trabajo”. El cambio pasa por informar a los empresarios que hay programas que les dan beneficios impositivos, existe cierto temor basado en el desconocimiento. “Hay que luchar contra la discriminación, entender que todos tenemos una discapacidad”.

Programas: En www.trabajo.gov.ar/discapacidad/programas.asp hay un listado de programas de la Nación para la integración laboral de personas con discapacidad. Hay programas para el sector público y el privado, y para trabajadores independientes.
Consejo Municipal de discapacidad

admnn17
Por admnn17 julio 24, 2013