Luego del NO a la Reforma Judicial, opina Mateo Natalini, abogado
Artículos relacionados
- Franco Di Leo, por unanimidad, sigue presidiendo el Concejo Deliberante
- Facundo Diz: «Robar no es sólo que yo me lleve este vaso con agua. Si yo le digo a un funcionario que cumpla un servicio y le pago un sobresueldo, eso también es robar”
- Franco Di Leo: “Las diferencias que tengo con el concejal Mateo Natalini no son personales, son diferencias políticas y metodológicas»
Luego de la negativa de la Corte a la Reforma Judicial propuesta por el Gobierno Nacional, consultamos a tres abogados de Navarro para que nos dieran su opinión. Mateo Natalini, Darío Di Florio y Cecilia Guarnieri. El 1º en contestar fue Mateo y aquí ofrecemos su opinión.
«En lo que respecta al fallo que recientemente acaba de emitir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considero que el Supremo tribunal ha ejercido de manera correcta y eficiente su rol de último intérprete y máximo defensor de la Constitución Nacional, al dejar sin efectos algunos de los artículos contemplados en la ley 26.855 y anular la convocatoria a elecciones para los cargos de consejeros de la magistratura dispuesta por el decreto 577/13, por considerarlos violatorios del ordenamiento jurídico vigente, mas precisamente contrarios a ciertos preceptos fundamentales consagrados en nuestra carta magna.-
Si bien dicho pronunciamiento tiene un alto significado político en virtud de que marca un límite institucional a las pretensiones del Poder Ejecutivo Nacional de avanzar sobre el Poder Judicial, mas precisamente sobre el proceso de selección y remoción de los Jueces, jurídicamente no debe llamarnos la atención dado que el mismo refleja una correcta interpretación y una férrea defensa de la normativa constitucional y de la forma republicana de gobierno adoptada por esta, por parte de la mayoría de los ministros que integran el supremo tribunal.-
De hecho, el sentido adoptado por la Corte en su fallo, es coincidente con la posición que venían sosteniendo los principales estamentos del derecho y/o la abogacía en todos sus ámbitos, debiendo destacar incluso, que el mismo se origina a partir de una acción de amparo solicitada por el presidente del Colegio Público de Abogado de la Capital Federal.-
Debemos recordar que, entre otras cosas, lo que se buscaba a partir de la reforma era cambiar la composición y la forma de elección del consejo de la magistratura, órgano constitucional que, como he señalado mas arriba tiene a su cargo el proceso de selección y remoción de los jueces.-
Este órgano se crea a partir de la reforma de la constitución del año 1994, teniendo al Dr. Alfonsín como principal impulsor, con la idea de despolitizar el procedimiento de selección de jueces reservados hasta ese momento al Poder Ejecutivo y al Senado de la Nación, priorizar la idoneidad científica y profesional de los candidatos por sobre la discrecionalidad habida en ese momento, que mucha veces tenia que ver con lo político partidario, y para fortalecer de esa manera la independencia del poder judicial, circunstancias estas, a las que se remite el reciente fallo de la CSJN para justificar su postura.-
Su composición esta dada por representantes del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los abogados de la Matricula, el ámbito científico y el académico, siendo la elección de los representantes de cada sector, cerrada y/o exclusiva de cada estamento en particular, conforme lo interpretara la propia asamblea constituyente al momento de discutir la reforma constitucional de 1994, que da origen a este organismo.-
Ahora bien, lo que la reforma judicial dejada sin efecto buscaba, era que, además de ampliar el numero de integrantes de 13 a 19 y sobredimensionar la participación del ámbito académico y científico, los consejeros que antes eran elegidos por los estamentos a los que pretendían, sean directamente elegidos por el pueblo a través del sufragio universal, secreto y obligatorio y lo que es mas grave aun que, quienes pretendieran serlo,deberían ser postuladospor agrupaciones políticas nacionales, vedando esa posibilidad a cualquier otra agrupación que no tenga intereses políticos y partidarios, como lo eran las agrupaciones profesionales que venían participando hasta el momento, hecho este, que resulta no solo discriminatorio sino también contraria al derecho fundamental de libre asociación consagrado en nuestra carta magna.-
Esto obligaba a que incluso los jueces se sometan a un proceso electoral, se pronunciaren a favor de un determinado partido político y/o agrupación, hagan campaña, etc, cuando dicha actividad incluso les estaba vedada en pos de la imparcialidad que estos deben asumir en el cumplimiento de sus funciones.-
En este sentido es claro que mas que “democratizar” la justicia, la verdadera finalidad era la de politizar esta y dotar a la fuerza política gobernante de la capacidad de manejar el consejo de la magistratura y en virtud de ello asegurarse la posibilidad de designar o remover jueces en fueros de relevancia importante, como son los federales donde tramitan la causas que incumben al intereses del estado, soslayando para ello la idoneidad y profesionalidad exigida a partir de la reforma a la que hiciera referencia,volviéndose a la discrecionalidad de la pertenencia política partidaria.-
Haber ido en sentido contrario, hubiese significado retroceder 20 años y desconocer la finalidad que tuvo en miras el constituyente del 94 cuando pensó en el consejo de la magistratura como herramienta para dar solución a los abusos en este aspecto por aquellos tiempos.-
Convalidar la reforma hubiese significado atentar contra el sistema republicano de gobierno adoptado por la misma Constitución Nacional y de la división de poderes que este mismo consagra.-
Un análisis exhaustivo del fallo me obligaría a escribir mucho más y a inmiscuirme en un excesivo tecnicismo que no lograría captar la atención del lector.-
Hay cuestiones que hacen a la misma reforma que todavía no han llegado a conocimiento del Superior Tribunal, pero que su declaración de inconstitucionalidad es tanto o más importante que la que acabamos de abarcar, como es el régimen de modificación de las medidas cautelares.-
Lo mas importante y que sirve de corolario a todo lo dicho, es que pese a todas las especulaciones que se hicieron, la Cortes Suprema de la Nación ha reinvindicado la independencia del Poder Judicial, que paradójicamente pretendía ser burlado por la reforma, y ha defendido con claridad meridiana la institucionalidad del país.-
Lamento que algunos que hace no mucho tiempo destacaban la independencia y el prestigio de este tribunal, hoy ante un fallo adverso, pero no menos justo, hablen de una intención destituyente y los descalifiquen infundadamente.-
“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”…Antonio Machado
Lo es justo es lo justo aunque muchos intenten hacer creer lo contrario».-